¿Cuándo es un hombre verdaderamente él mismo? ¿En soledad, o en sociedad? Es indudable que los comportamientos en cada ambiente varían, y si bien diferentes personas se sienten más cómodas en uno u otro, la duda aún persiste.
Es cierto que un hombre que vive solo (esto es, completamente solo, al estilo de "abandonado en una isla desierta" solo) no se encuentra inhibido ni cohersionado por la opinión social, está libre de máscaras. Puede actuar sin pensar en las consecencias que puede ocasionar sobre otros, y sin importarle como esos otros podrían llegar a actuar en respuesta. Un ejemplo del día a día podría ser el hombre que canta en la ducha, cuando nunca lo haría frente a otras personas; pero no porque no se anime, sino porque su personalidad no le permite proponérselo. Sin embargo, es cierto también que aquel que vive en asilamiento eventualmente perderá la cordura (generalización) e intentará inconcientemente crear amigos imaginarios con quien interactuar y hablar, por lo que podríamos deducir que la relación social es una necesidad innata en el hombre. La sociología define al hombre como "un ser social"; por supuesto que esto no está totalmente libre de intencionalidad, pero puede ser considerado como hecho relevante. Otro ejemplo de esto ocurre en la infancia, cuando tantos/as niños/as crean amigos imaginarios para afrontar su soledad, evidentemente insatisfactoria.
Por el otro lado, nuestra identidad entera es construida por el yo reflejado, esto es, por lo que la sociedad espera de nosotros y que cada uno le retribuye. Necesariamente somos educados según los parámetros de los tiempos en que existimos, y si hubiésemos existido en otro tiempo, por más que hubiéramos sido nosotros mismos, habríamos sido diferentes. Entonces, ¿podemos ser seres aculturales? Levi-Strauss, uno de los antropólogos más reconocidos, diría que no. Necesariamente nos formamos con una determinada cultura, y con sus prejuicios y espectativas, por lo que "uno mismo" nunca es realmente "uno mismo", sino "uno mismo en esta cultura". ¿Se puede ser como uno verdaderamente es, frente a los demás, liberándose de las enseñanzas de la socialización primaria? Es muy difícil, principalmente porque no podemos estar seguros de que estamos siendo "nosotros mismos" ni siquiera cuando estamos en soledad; es circunstancial, somos notas al pie de la historia que aclaran lo que somos, y que podrían haber sido otra cosa.
Indiferentemente, es cierto que no nos comportamos de igual manera frente a cada grupo social. Curiosamente, uno no habla de la misma forma a un pariente, a un amigo, o a un nuevo conocido. Pero un mayor nivel de intimidad no significa mayor nivel de "personalidad real". Porque las personas estamos compuestas por diferentes planos de relación, lo que indica ya no la existencia de un solo tipo de relación a distinto grado. Entonces, no es que no podemos definir nuestra personalidad escencial porque no tenemos ninguna, sino porque tenemos demasiadas, tenemos incluso más de las que llegaremos a notar a lo largo de nuestras vidas. Lo importante en este caso no es ya ser "nosotros mismos", sino ser simplemente "nosotros", ser excepcionales y no uno más, resistiéndonos a caer en la alegre solidaridad de los imbéciles. Porque es en la individualidad en la que somos nosotros, más allá de serlo en sociedad o en soledad.
Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα
No comments:
Post a Comment